Participa
-
Cultura para el desarrollo, por una vida digna
Estimulación OportunaEn estos últimos años, la experiencia que hemos adquirido a partir del Refuerzo Escolar, nos ha llevado a reflexionar sobre la dificultad que muchos niños y niñas presentan en el momento de ingresar a primero primaria. Muchas son las razones por las que un niño no avanza en su proceso de aprendizaje, entre ellas están los que no han tenido ninguna experiencia escolar previa, misma que es necesaria para el éxito en la escuela.La mayoría de los padres de las familias que viven en situación de pobreza o extrema pobreza no han cursado el nivel pre primario, en muchos de los casos, será difícil también que sus hijos ingresen o si lo hacen puedan permanecer en el sistema. Esto los coloca en desventaja frente a los otros al momento de ingresar a primero primaria. De allí nace esta nueva acción, implementada en el Asentamiento Guatelinda, Escuintla, la que está dirigida a niños de edades comprendidas entre 3 y 5 años, quienes no asisten a la escuela. Este espacio permite desarrollar y potenciar a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos, las funciones del cerebro del niño, así como prepararlo para un encuentro con la escuela. Toda vez que estas experiencias sean parte de los niños, se logrará que el ingreso a su escolaridad sea mucho más fácil. Esta acción, nos permite también encontrar a nuevas personas que se comprometen al lado de los niños y conocer que no existe edad para vivir este tipo de experiencias.Presencia en las afueras del Basurero de la capitalLas visitas de los días martes a la comunidad de San Juan ubicada en la zona 3 de la capital, se vuelve una oportunidad para conocer la inhumana realidad que sufren muchas personas que viven o trabajan en la calle en los alrededores del basurero municipal. Sin embargo, al entrar en relación con estas personas, nos damos cuenta de la riqueza que hay en cada una de ellas, pues a través de la convivencia que realizamos por medio de un sencillo trabajo de colorear dibujos nos comparten sus luchas y preocupaciones. En este sentido hemos encontrado, entre la contaminación y marginación social, a personas (jóvenes y adultos) con muchos valores, personas que tienen la misma dignidad humana y derechos que tenemos todos los seres humanos. El ir al encuentro de estas personas que viven y trabajan en la calle, permite conocer la otra cara de la moneda; más allá de lo superficial se vislumbran seres humanos que nos trasmiten valores perdidos en la sociedad como: solidaridad, sencillez, lealtad y alegría. Vale destacar los talentos que poseen, pues detrás del solvente, la ropa sucia, se evidencian historias de personas que nos enseñan a vivir en armonía y paz con el entorno. Contáctanos, si quieres dedicar un tiempo para compartir con aquéllos que, por la indiferencia humana, pasan entre las calles como fantasmas sin nombre.TaporiTapori es una corriente de amistad entre niños de todos los medios sociales a través del mundo, que se comprometen allí donde están para que todos los niños tengan las mismas oportunidades, rechazando la miseria y la exclusión a su alrededor y buscando hacerse amigos para que nadie se quede solo por culpa de la miseria. Los grupos Tapori Animadores se reúnen con su grupo para proponer temas de reflexión y debates con el objetivo de construir y compartir la opinión y el pensamiento de los niños. Cada grupo debe respetar el ritmo de sus niños y su manera de alcanzar este espacio, de acuerdo con el tiempo y la madurez de las ideas. Es un momento de expresión y libertad para ellos, en donde se ofrece una escucha atenta y comprometida con la difusión original de sus palabras y de su arte. Es la voz de los niños que toma lugar, para que sean ellos actores de un cambio y de un destino común. Como apoyo a la animación y a la globalidad de los temas propuestos, se utilizan herramientas disponibles en español para promover el diálogo entre grupos de distintos países, sin que eso limite la libertad creativa de cada grupo. A nivel del país, el equipo coordinador tiene como objetivo centralizar las informaciones, la comunicación interna y con otros equipos del mundo. Herramientas Tapori La carta Tapori que existe en 6 idiomas (francés, inglés, español, alemán, polaco, y portugués) es editada de 6 a 11 veces por año, según los idiomas. La carta está dirigida especialmente a los niños de 7 a 13 años y a cada cierto tiempo, promueven Campañas alrededor del mundo, con temas universales como, por ejemplo, la celebración del 20 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, celebrada en el año de 2009, entre otros. También se cuenta con una página de internet en 9 idiomas (www.tapori.org) y los mini-libros que cuentan historias verdaderas de niños con coraje de los diferentes continentes. Hoy en día, Tapori existe en Europa, América, Asia y África. En Guatemala trabajamos con grupos de niños de asentamientos, escuelas y colegios. Estamos presentes en la capital, en Escuintla, en Santa Clara la Laguna- Sololá, en San Juan Palima- Comalapa y, recién empezando, en Livingston- Izabal. ¿También te parece interesante? Pues te contamos que aprender los caminos para un mundo de paz y sin miseria, desde los pensamientos y la visión de los niños es una experiencia muy bonita y puede ser reveladora…Festival del SaberDurante todo el mes de noviembre, en los Asentamientos, reunimos a jóvenes voluntarios, artistas, entre otros para que compartan lo que les apasiona y motiven la expresión de los talentos de todos, realizando talleres, obras de arte, manualidades, realizaciones técnicas. Al finalizar cada año de actividades de las Bibliotecas de Calle, los niños y las familias nos preguntaron: ¿Cuándo va a llevarse a cabo la clausura de las Bibliotecas? ¿Qué vamos hacer como clausura? Si estas preguntas resaltan es porque para ellas estas actividades les han hecho vivir momentos de orgullo y alegría, especialmente a los padres que por diferentes causas no han logrado enviar sus hijos a la escuela. Para ellos clausurar un año de actividades, como en los establecimientos de educación formal, es un reconocimiento a sus hijos en las acciones que han logrado participar. De esta manera desde 1983, dio inicio el Festival del Saber. Estos festivales son momentos donde reunimos a todas las personas, jóvenes y amigos de todos los medios, edades y ocupaciones, para ir a compartir su alegría, su dinamismo, arte con los niños y las familias, que de igual manera están ansiosos de aprender y compartir lo que saben. Se realizan talleres de pintura, realizaciones artísticas, carpintería, bordado, trabajos de barro, fotos, electricidad, trabajos de papel, grabado, barriletes, danza, deporte… y mucho más. Estos tiempos de compartir el saber, son momentos en los que cada uno puede participar en lo que hace el otro, momentos en los que cada uno puede vivir experiencias de las cuales se sale orgulloso de lo que se ha logrado hacer y no humillado. El Festival del Saber se ha convertido en un verdadero tiempo de fiesta entre las familias y todos aquellos que han aceptado el reto de ir a compartir. Es un tiempo muy intenso con el que se clausuran las actividades del Movimiento Cuarto Mundo, en los lugares en los que estamos presentes con las Bibliotecas de calle. Este es un momento para movilizar a jóvenes de diferentes lugares de Centroamérica, con la finalidad de compartir experiencias, trabajos y fuerzas para continuar en las Bibliotecas el siguiente año. Los intercambios hacen que se aseguren las Bibliotecas de Calle del año siguiente con la disponibilidad de jóvenes y el ánimo que estos infunden en otros que toman la responsabilidad para el futuro. ¿Cuándo realizamos el Festival? De acuerdo a la programación anual, la fecha es determinada para el mes de noviembre. Se desarrollan estos eventos en la Ciudad de Guatemala y en Escuintla.17 de octubre, Día Mundial de Rechazo a la MiseriaEste evento, iniciado por el Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo en París, Francia, en 1987, fue declarado por las Naciones Unidas en 1992 como “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”. “Es preciso que el Movimiento entero recuerde que el 17 de Octubre nos reunimos como portadores de todo el sufrimiento, de toda la pena del mundo. Todos debemos ayudarnos a guardar conciencia de ello” P. Joseph Wresinski El 17 de octubre es una ocasión para escuchar la lucha de las familias, respetándolas; es un día de reafirmación del compromiso de la sociedad, donde los más pobres se integran dentro de ella misma, siendo reconocida su dignidad; es un día de honor recordando a los más pobres a lo largo de los 50 años de la historia del Movimiento. Este día moviliza a toda la sociedad alrededor del mensaje grabado el 17 de octubre de 1987 en la placa conmemorativa de las víctimas de la miseria, frente a la Torre Eiffel, en París: “Allí donde hay personas condenadas a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”. P. Joseph Wresinski Pensamos que las cosas pueden cambiar, que la sociedad en su conjunto no sólo puede rechazar la miseria sino hacer su mejor esfuerzo para hacerla retroceder hasta erradicarla. Pero para ello, un requisito indispensable es escuchar el sentir de las familias más pobres, pues es su vivencia propia la que constituye la base fundamental del conocimiento irremplazable para la nueva sociedad. Comité 17 de OctubreEn el 2005 buscamos que más instituciones y personas se involucrasen en la celebración del Día Mundial de Rechazo a la Miseria, por eso nació la idea de que ésta celebración sea la responsabilidad de un conjunto de instituciones, que la tomen como una responsabilidad propia, identificándose con el mensaje de este día. Así nació, en el 2005, el “Comité 17 de Octubre” que desde entonces tiene a su cargo, cada año, la concepción y la animación de este día. En el 2010, los miembros de este Comité son: el Ministerio de Cultura y Deportes, la Procuraduría de los Derechos Humanos y el Movimiento Cuarto Mundo.Sábados de EncuentroEn nuestra búsqueda para estar más unidos entre todos los miembros del Movimiento, viviendo cosas juntos, en el año 2009 pusimos en marcha el proyecto de los Sábados de Encuentro. Durante las mañanas realizamos diversos talleres adaptados a todas las edades y gustos. Cada persona puede elegir el taller que más le gusta o más le conviene. Y por las tardes, llevamos a cabo el tradicional Encuentro en Familia. Para los niños más pequeños puede haber manualidades, rondas, cuentos y juegos. Para los niños más grandes, manualidades más elaboradas, adaptadas a su edad. En cada ocasión se preparan actividades especiales para los jóvenes, de manera que puedan tener su espacio. Los adultos pueden optar entre diversos talleres y manualidades. A medio día almorzamos juntos, degustando lo que fue elaborado en el taller de cocina de la mañana. Estos momentos de compartir nuestros talentos alrededor de las actividades, así como el momento de convivencia en torno al almuerzo, nos permite sentir que somos de un mismo Movimiento, que cada persona tiene algo que aprender y algo que enseñar, que podemos estar juntos más allá de las fronteras que nos separan cada día por causa de nuestro trabajo, nuestra condición de vida o nuestro acceso a los derechos.Bibliotecas de CalleEn la Biblioteca de Calle, la calle es nuestra aula, unos plásticos extendidos en el suelo son nuestras mesas y nuestras sillas, cada uno puede pasar, quedarse y participar, si lo desea. Todos pueden ver lo que hacemos, es una actividad libre cerca de las familias que tienen más dificultades para acercarse a los proyectos. Se lleva la actividad justo donde viven los niños más excluidos para llegar a ellos. Las bibliotecas de calle son un verdadero espacio de paz y de pertenencia a la comunidad de todos los asistentes sin distinción.¿Por qué una Biblioteca de Calle?La falta de acceso a la educación o el fracaso de los niños pobres en la escuela son una violación del derecho a la educación y una pérdida de oportunidad mayor para ellos. Finalmente, eso afecta a toda la sociedad. Frente a esta situación, el Movimiento Cuarto Mundo tiene una acción global de presencia y acompañamiento en el acceso a la Educación. Un eje de esta acción es la Biblioteca de Calle. ¿Qué queremos lograr? La Biblioteca de Calle tiene tres objetivos:A. Permitir a los niños mantener la motivación para seguir en la escuela e ir hasta el final del año escolar, dándoles confianza en sus capacidades y talentos. La biblioteca no tiene el objetivo de enseñar a leer y escribir, sino preparar al niño, junto a su familia, a este proceso. Los niños y niñas, al descubrir sus capacidades, sus talentos, sus fortalezas para aprender se reafirman y pueden enfrentar el proceso de escolarización con más confianza. La biblioteca de calle juega un papel indispensable de preparación y de apoyo a la escolarización de los niños más pobres.B. Ofrecer una vía de acceso a la cultura y a los conocimientos básicos, permitir una apertura a los saberes y al mundo. La biblioteca es un camino de acceso a los sueños a través de los cuentos, a la belleza, al arte, a la poesía, a la expresión. Permite descubrir con los niños y desarrollar su curiosidad, descubrir el placer de leer, de aprender, de abrirse al mundo.C. Crear lazos fraternales en un ámbito de armonía. Son momentos de vecindad que hacen nacer relaciones entre las familias, permiten crear una nueva mirada entre los niños y la comunidad; y sobre todo permiten consolidar valores como la solidaridad, la hermandad y la amistad. En los lugares donde se piensa que la gente no es capaz de nada, que no vale nada, que destruye todo; la biblioteca demuestra lo contrario: devuelve la dignidad al lugar y a sus habitantes. La biblioteca es un espacio de paz y de pertenencia a la comunidad para todos. La Biblioteca de Calle tiene tres objetivos:A. Permitir a los niños mantener la motivación para seguir en la escuela e ir hasta el final del año escolar, dándoles confianza en sus capacidades y talentos. La biblioteca no tiene el objetivo de enseñar a leer y escribir, sino preparar al niño, junto a su familia, a este proceso. Los niños y niñas, al descubrir sus capacidades, sus talentos, sus fortalezas para aprender se reafirman y pueden enfrentar el proceso de escolarización con más confianza. La biblioteca de calle juega un papel indispensable de preparación y de apoyo a la escolarización de los niños más pobres.B. Ofrecer una vía de acceso a la cultura y a los conocimientos básicos, permitir una apertura a los saberes y al mundo. La biblioteca es un camino de acceso a los sueños a través de los cuentos, a la belleza, al arte, a la poesía, a la expresión. Permite descubrir con los niños y desarrollar su curiosidad, descubrir el placer de leer, de aprender, de abrirse al mundo.C. Crear lazos fraternales en un ámbito de armonía. Son momentos de vecindad que hacen nacer relaciones entre las familias, permiten crear una nueva mirada entre los niños y la comunidad; y sobre todo permiten consolidar valores como la solidaridad, la hermandad y la amistad. En los lugares donde se piensa que la gente no es capaz de nada, que no vale nada, que destruye todo; la biblioteca demuestra lo contrario: devuelve la dignidad al lugar y a sus habitantes. La biblioteca es un espacio de paz y de pertenencia a la comunidad para todos.En estos últimos años, la experiencia que hemos adquirido a partir del Refuerzo Escolar, nos ha llevado a reflexionar sobre la dificultad que muchos n...Las visitas de los días martes a la comunidad de San Juan ubicada en la zona 3 de la capital, se vuelve una oportunidad para conocer la in...Tapori es una corriente de amistad entre niños de todos los medios sociales a través del mundo, que se comprometen allí donde están para que todos los...Durante todo el mes de noviembre, en los Asentamientos, reunimos a jóvenes voluntarios, artistas, entre otros para que compartan lo que les apasiona y...Este evento, iniciado por el Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo en París, Francia, en 1987, fue declarado por las Naciones Unidas en 1992...En nuestra búsqueda para estar más unidos entre todos los miembros del Movimiento, viviendo cosas juntos, en el año 2009 pusimos en marcha el proyecto...En la Biblioteca de Calle, la calle es nuestra aula, unos plásticos extendidos en el suelo son nuestras mesas y nuestras sillas, cada uno puede pasar,...
- Caminando y compartiendo con los jóvenes: favoreciendo compromisos
Dinámica de jóvenesEl Movimiento Cuarto Mundo Guatemala organiza encuentros y talleres dirigidos a la juventud, en dónde participan jóvenes de los barrios que visitamos con regularidad y jóvenes aliados. Son espacios para convivir y compartir alrededor de la música, el canto, el baile, actividades manuales y muchas otras cosas. Las actividades pueden nacer del deseo de aprender y compartir de los mismos jóvenes o de las propuestas de compromiso que ofrece el Movimiento Cuarto Mundo.Compromiso de jóvenesLograr que los jóvenes se comprometan en la construcción de una sociedad sin pobreza y exclusión es una de las prioridades del Movimiento Cuarto Mundo en Guatemala. Jóvenes que provengan de todos los estratos, que se movilicen para hacer valer los Derechos Humanos de todos, especialmente los de los más marginados. Es por esto que dentro de varias acciones realizadas por el Movimiento como la Biblioteca de Calle, el Festival del Saber, entre otras, el compromiso de jóvenes es fundamental.El Movimiento Cuarto Mundo Guatemala organiza encuentros y talleres dirigidos a la juventud, en dónde participan jóvenes de los barrios que visitamos ...Lograr que los jóvenes se comprometan en la construcción de una sociedad sin pobreza y exclusión es una de las prioridades del Movimiento Cuarto Mundo...- Construir un conocimiento incluyente y de propuestas
Trabajos de profundizaciónA lo largo de los años, partiendo de nuestra programación y en conjunto con el Movimiento internacional, desarrollamos trabajos de conocimiento en profundidad, enfocados en un tema preciso. Esto nos permite elaborar propuestas concretas y realizar aportes que toman en cuenta la experiencia y el pensamiento de los más vulnerables, cruzado con el saber de otros miembros del Movimiento o de la sociedad. En relación a estos Trabajos de profundización podemos resaltar tres de manera particular: - El documento “Educación de calidad para todos: la perspectiva de los más pobres”, elaborado por la Secretaría de Educación del Movimiento e impreso en marzo 2008 a raíz de la propuesta lanzada a la sociedad civil por parte del Ministerio de Educación de compartir aportes para la construcción de la política educativa de Guatemala en aquel momento. Este documento se apoya en la presencia de los diferentes equipos del Movimiento en el país por casi tres décadas y el análisis desarrollado por los mismos, lo que nos permitió constatar, junto con la participación de las familias más desfavorecidas, los constantes problemas que enfrentan los padres de familia y niños para encontrar un espacio en la Escuela. A partir de este análisis y apoyándonos en los Encuentros de conocimiento y la labor de la Secretaría de Educación elaboramos este documento que resume las propuestas principales que consideramos deben ser parte de una política educativa cuyo fin primordial sea garantizar el cumplimiento al derecho a la educación, orientándose a romper el círculo de la pobreza y sus repercusiones de exclusión al desarrollo humano de la población más pobre. Este documento se puede descargar desde nuestra web (dentro de Documentos, en la sección Informes) u obtener la versión impresa en nuestras oficinas Peritaje sobre la violencia hecha a los más pobres y de qué paz son portadores. Este trabajo se desarrolló durante tres años, desde el 2009 hasta el coloquio de enero 2012 llevado a cabo en París, Francia, “La miseria es violencia. Romper el silencio. Construir la paz”. Muchos equipos del Movimiento alrededor del mundo se implicaron en este estudio. En Guatemala constituimos un equipo formado por voluntarios, militantes y aliados que ayudaron al resto de miembros del Movimiento a participar y enriquecer la reflexión y comprensión de las diferentes dimensiones relacionadas con esta cuestión de la violencia y la paz. Después de un Seminario desarrollado en Perú en agosto 2010, se decidió que en Guatemala profundizaríamos sobre qué es violencia para los más pobres alrededor del trabajo. Aporte a la Evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) El Movimiento internacional está desarrollando desde marzo 2011 un Programa pluri-países de investigación-acción sobre los ODM que tiene por objetivo evaluar el impacto de estos Objetivos en las personas más afectadas por la extrema pobreza, usando una metodología de investigación-acción participativa que les permita contribuir gracias a su experiencia y su saber a los esfuerzos para implementar los derechos humanos y a la propia evaluación de los ODM. En Guatemala vamos a participar en este trabajo realizando un aporte en relación a la Meta 1B, que está dentro del primer objetivo y que dice así: “Lograr empleo pleno y productivo, así como trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes”. De esta manera vamos a darle seguimiento al trabajo del Peritaje de los últimos años, ya que nos queremos apoyar en todo lo aprendido durante este tiempo para poder comprender los avances o no conseguidos en el país para alcanzar esta meta en el 2015, y poder hacer propuestas que apoyen este esfuerzo de país para lograrlo.Dinámica de conocimiento ligada a las accionesCada una de nuestras acciones, lleva asociada una dinámica de reflexión conjunta entre los animadores a través de la cuál buscamos entender mejor la realidad en la que se desarrolla dicho proyecto, lo que vivimos juntos, y lo que aprendemos de todo ello. A eso lo llamamos dinámica de conocimiento. Ya sea después de una Biblioteca de calle, de las visitas a las familias o del Taller de reciclaje, en cada una de nuestras acciones establecemos tiempos de intercambio entre animadores que nos permiten profundizar sobre las experiencias que vivimos en el desarrollo de las actividades, desde una perspectiva de aprendizaje y no únicamente de evaluación. La escritura es una de las herramientas sobre las que nos apoyamos para tomar distancia sobre lo que hemos vivido y poder volver sobre ello, con una cierta distancia. En el intercambio de unos con otros, todos aprendemos, ya que la perspectiva y el análisis de cada uno enriquece el de los demás favoreciendo la construcción de un conocimiento contrastado que se enraíza profundamente en nuestras experiencias prácticas de terreno. Es este un conocimiento que supone un reconocimiento del otro como “sujeto activo”, como actor de conocimiento, y que nos da una base para entrar en diálogo con otros miembros de la sociedad. Es un elemento fundamental de nuestra propuesta de lucha contra la exclusión que genera la miseria, ya que nos ayuda a cambiar nuestra propia mirada y nuestra forma de actuar.Encuentro de conocimientoLos Sábados de saberes reúnen el mismo día la dinámica de los sábados de encuentro Y por la tarde, llevamos a cabo un Encuentro de conocimiento. Estos Encuentros de conocimiento parten del reconocimiento del saber que poseen las familias más desfavorecidas, proponiendo un espacio de diálogo y de reflexión con otros que permite conocerse, formarse en la toma de la palabra y el ejercicio de “escuchar”. A partir del diálogo que estos encuentros permiten, elaboramos un saber que tiene en cuenta el conocimiento de todos. Les invitamos a referirse a la presentación de los sábados de encuentro para descubrir la dinámica de la mañana. Por la tarde, el encuentro de conocimiento consta de dos momentos: Un primer tiempo de preparación en las colonias y asentamientos donde estamos presentes, tanto en Guatemala (Piedra Santa, La Arenera, Lomas de Santa Faz y El Amparo) como en Escuintla (Guatelinda y la Línea). Este primer tiempo es fundamental. Son dos reuniones de preparación que llevamos a cabo en la casa de alguna de las familias que participan, en donde se reúnen varias personas, vecinos que se conocen bien, personas que tienen confianza entre ellas y se apoyan para que todas sean capaces de participar y expresar lo que piensan. Desde el 2009 también favorecemos la preparación para estos encuentros de un grupo de aliados, otro de jóvenes y de los voluntarios permanentes. El segundo tiempo es una reunión conjunta en la Casa Cuarto Mundo, en la que llegan, además de la mayoría de las familias que participan en las preparaciones, otros miembros del Movimiento (aliados y amigos) y algunos profesionales vinculados al tema que estamos tratando. Estos encuentros se convierten así en un espacio único en la sociedad donde se pueden encontrar y dialogar personas en extrema pobreza, personas de otros medios y representantes de instituciones invitados. Fomentando una cultura de diálogo y respeto mutuo, así como cambios profundos en la mente y las miradas de cada uno, construyendo poco a poco un mundo donde todos tengan lugar y voz. El equipo de coordinación de estos encuentros está formado por voluntarios permanentes y militantes que viven aún situaciones difíciles por culpa de la pobreza. Este equipo tiene la responsabilidad de preparar el tema que va a trabajarse, proponiendo una guía de preparación para los animadores, hacer llegar la invitación a los participantes y animar el día mismo del encuentro. También elabora síntesis de los Encuentros que buscamos dar a conocer a través de nuestros diferentes medios de comunicación (Revista Que nadie se quede atrás, la página web...)A lo largo de los años, partiendo de nuestra programación y en conjunto con el Movimiento internacional, desarrollamos trabajos de conocimiento en pro...Cada una de nuestras acciones, lleva asociada una dinámica de reflexión conjunta entre los animadores a través de la cuál buscamos entender mejor la r...Los Sábados de saberes reúnen el mismo día la dinámica de los sábados de encuentro Y por la tarde, llevamos a cabo un Encuentro de conocimiento. Estos...- Donaciones, apoyos y servicios
Prácticas AcadémicasEl compromiso contra la extrema pobreza es un compromiso serio que exige conocimientos, estudios, profesionalismo y rigor. Desde sus inicios el Movimiento Cuarto Mundo cuenta a nivel internacional con un instituto de investigación y ha desarrollado lazos con Universidades, pensadores, científicos de varias áreas académicas. Estos lazos se concretizan con la participación regular de estudiantes de varias disciplinas en trabajos del Movimiento Cuarto Mundo: prácticas, EPS, Tésis. Si estas interesada o interesado por esta propuesta, gracias por contactarnos.De serviciosTenemos necesidades donde nos puedes apoyar. Te proponemos unos ejemplos de necesidades donde nos puedes apoyar: Trabajos de impresión (revistas, trifoliares, invitaciones, afiches, programas de eventos), medios de movilización (camionetas para encuentro o eventos públicos o Encuentros de Conocimiento), servicios de correo o de comunicación, trabajos de mantenimiento, comida o bebida para capacitaciones, encuentros o eventos, etc. Apoyar en Servicios Administrativos: Es una forma de compromiso personal, compartiendo tu tiempo y tus capacidades. El compromiso de cada uno es el primer recurso de nuestras acciones al lado de las familias que viven situaciones de extrema pobreza. Este compromiso se realiza a todos los niveles: acciones, administrativo, asesoría etc. El trabajo administrativo garantiza el funcionamiento del Movimiento Cuarto Mundo, permite guardar su experiencia, compartir lo que nos enseñan las familias más pobres por medio de informes y publicaciones, además de realizar los trámites necesarios que validen la vida legal del Movimiento. Estos trabajos necesitan tiempo y dedicación con regularidad, aprovechando los talentos de cada uno: secretaría, administración, redacción, computación, conocimientos legales, etc. Este tipo de compromiso es muy importante y necesita de una disponibilidad regular (una o dos veces a la semana por ejemplo… ¡o más!). Si te gustaría apoyar al Movimiento Cuarto Mundo a este nivel: contáctanosApoyo financieroHay muchas formas de colaborar con el Movimiento Cuarto Mundo. Tu ayuda en cualquiera de ellas es muy valiosa. Puede ser un apoyo financiero a una actividad específica o una donación. También puedes ser parte de nuestra red de amigos donantes o realizar donaciones de materiales. Apoyo financiero a una actividad especificaCada una de nuestras acciones tiene un presupuesto específico que detalla los costos materiales, humanos y generales. Las donaciones están dedicadas en un 100 % al deseo del donante. Este apoyo financiero es muy importante para garantizar la regularidad y la permanencia de nuestros compromisos con los niños, jóvenes y adultos con quienes estamos comprometidos. Hacer una donaciónTu donación se puede realizar por cheque, transferencia a la cuenta Agromercantil numero 302001443-0 o en efectivo. Estamos a tu disposición para cualquier información y te agradecemos de antemano. Este apoyo es muy importante. Red de amigos donantes Tenemos una presencia con más de 600 niños. El conjunto de nuestras acciones y de los gastos de Cuarto Mundo representa un costo de 50 quetzales por niño al mes. Puedes apoyar nuestra acción con los niños siendo parte de nuestra red de amigos que realizan una donación regular (mensual o trimestral) dando lo necesario para permitir estar al lado de uno, dos o diez niños (donación mensual de 50, 100, 500... quetzales). De manera más específica, puedes apoyar el compromiso de los voluntarios permanentes de Cuarto Mundo. Son personas de todos orígenes, países, oficios que aceptaron dedicar su vida o varios años de su vida al compromiso con las familias que viven en extrema pobreza. Su disponibilidad a tiempo completo es posible gracias a una pensión, igual para todos, que reciben del Movimiento Cuarto Mundo. Para cubrir esta pensión y permitir este compromiso necesitamos de un apoyo financiero regular. Emitimos recibo por todas las donaciones que recibimos (SAT-GRC-DRG-OTG-ART R-2008-03-01000240) Donaciones de materiales Para llevar a cabo las Bibliotecas de Calle, los Festivales del Saber y la dinámica de jóvenes, se necesitan muchos materiales : libros de cuentos para niños, todo tipo de papel, pliegos, cuadernos, lápices, crayones de madera, pintura (tempera, acrílica, de aceite y otras), pinceles, goma, tijeras, marcadores, reglas, barniz, diccionarios, juegos educativos, maskintape, hilos, lana, etc. Tenemos a tu disposición una lista del material que más necesitamos.El compromiso contra la extrema pobreza es un compromiso serio que exige conocimientos, estudios, profesionalismo y rigor. Desde sus inicios el Movim...Tenemos necesidades donde nos puedes apoyar. Te proponemos unos ejemplos de necesidades donde nos puedes apoyar: Trabajos de impresión (revistas, tri...Hay muchas formas de colaborar con el Movimiento Cuarto Mundo. Tu ayuda en cualquiera de ellas es muy valiosa. Puede ser un apoyo financiero a una act... - Caminando y compartiendo con los jóvenes: favoreciendo compromisos
Sitemap Powered by TPP All Rights Reserved